Jurados 2025

Laura Antillano

Nació en Caracas un 8 de agosto de 1950, escritora venezolana, que ha incursionado en los géneros de ensayo, poesía, cuento, novela y crítica literaria. También ha trabajado como titiritera, guionista de radio y televisión y promotora cultural. Desde sus 10 años estuvo vinculada a la ciudad de Maracaibo y posteriormente, a partir de 1976, a la ciudad de Valencia.

Creó las páginas “Literatura” e “Infantil” del diario Hora Cero, mantuvo una columna en el diario El Carabobeño y actualmente es columnista de los diarios Últimas Noticias y Notitarde, además de una página de promoción a la lectura, el cine y otros medios expresivos en la Revista Dominical de esa publicación.

Preside la Fundación La Letra Voladora y produce un evento anual, con apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y el Centro Nacional del libro, titulado «Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes», que alcanzó su 11° edición en el año 2016.

En cuanto a sus trabajos radiales, se destaca la producción y dirección del programa sabatino “La palmera luminosa”, transmitido por la emisora Universitaria 104.5 de la Universidad de Carabobo durante 12 años.

Sus obras están marcadas por el encuentro de una memoria individual con una memoria colectiva. La geografía personal de la escritora entra en sus ficciones: Maracaibo, Caracas y Valencia. Los paisajes de la infancia y juventud, el viejo mercado marabino, el Silencio de Carlos Raúl Villanueva o las avenidas arboladas de camorucos en Valencia y los edificios de la Universidad de Carabobo, tan suyos, se convierten en la configuración de un mapa colectivo, de un imaginario del país, que se reúne con otros imaginarios como los de la cultura popular: el cine, la música popular, la publicidad, las noticias de prensa, la cultura universal, para trascender así la vida familiar y personal y reencontrarse en la historia. Todo ello permeado por una subjetividad que reúne la nostalgia con el asombro, teje narraciones cargadas de contenido afectivo y, en ocasiones, de alto vuelo poético.

Una de sus preocupaciones más constantes a lo largo de su producción narrativa es la feminidad.

Carlos Pineda

Cineasta, Comunicador Social. Consultor en Comunicación y Marketing Político, dedicado al estudio y análisis de producciones cinematográficas, ha transmitido a las aulas de universidades y grandes auditorios, esa capacidad de crear en el espectador una visión más real de los films. En cada cine foro, Pineda, alterna con sus vivencias en el séptimo arte. Además a lo largo de su trayectoria demuestra la talentosa capacidad, de optimizar campañas publicitarias con el poder del audiovisual.

Este insigne cinéfilo, publicista, profesor universitario y conferencista se aferra a las producciones del cine vintage , para modernizarlas en cada encuentro con sus esmerados amigos, compañeros y confidentes creativos, que lo respaldan.

Carlos Pineda, miembro del Comité Ejecutivo del Centro Nacional de Cinematografía (CNAC) y miembro fundador de La Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos ALACOP, asociación que agrupa a profesionales de esta disciplina orientada a fortalecer la democracia en América Latina. Y es director de su empresa Concepto Estratégico Marketing y Comunicación LLC, cuya área de acción es la consultoría en Comunicación, Marketing Político y Gubernamental.

Vicente Gramcko

Periodista carabobeño, que además se ha dedicado a la docencia universitaria y a la composición de canciones populares. Nació en Puerto Cabello, el 10 de octubre de 1953. Estudió Comunicación Social en la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB), de donde egresó el 10 de octubre de1975, cuando cumplía 22 años de edad. Es fundador del Colegio Nacional de Periodistas (tiene el carnet número 707). Fue redactor del Mundo y de Notitarde, así como se desempeñó como Jefe de Prensa del Ateneo de Valencia por más de diez años. Doctor en Ciencias de la Educación (UBA), es personal docente y de investigación jubilado del Consejo Nacional de Universidades. Ha compuesto la letra y la música de más de cien canciones, cincuenta de ellas dentro del género del aguinaldo. 

En días recientes el Dr. Vincente Gramcko recibió su investidura como miembro activo de la Academia de la Lengua del Estado Carabobo. Enhorabuena

Francisco Palm

Ingeniero, docente y escritor. Profesor jubilado de la Universidad de los Andes (ULA) en Investigación de Operaciones y Estadística Computacional, con amplia experiencia como consultor en Ciencia de Datos para empresas internacionales.

Promotor del uso de las tecnologías libres para el empoderamiento social, del conocimiento libre, y del desarrollo de videojuegos como estrategia educativa.

Ganador de premios literarios y colaborador en proyectos culturales, su trabajo transdisciplinario une tecnología, educación y arte, aportando su propia mirada a la animación como expresión creativa.

Jurado Franchesco

Pedro Téllez

 Médico Psiquiatra, docente y escritor. Profesor de Historia del Arte y Estética en la Escuela de Artes Plásticas “Arturo Michelena” Secretaria de Educación del Gobierno de Carabobo, desde 2005 hasta el 2009. Profesor de Historia de la Psiquiatría en el Postgrado de Psiquiatría de la Universidad Central de Venezuela y el Hospital Psiquiátrico de Caracas, 2006 – 2007. Profesor de Clínica Psiquiátrica de la escuela de Medicinas de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos UNERG, desde 2014.

Premio Certamen Mayor de las Artes y Letras. Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2006).

Mención Honorífica del Premio “Andrés Eloy Blanco” de la Federación Médica Venezolana (1999).

Premio “Dr. Rafael Guerra Méndez” del Colegio de Médicos del Estado Carabobo (1999).

8 LIBROS DE ENSAYO PUBLICADOS

Rainer Palm

Nacido en España pero Merideño desde los 3 años. Estudió en el liceo Caracciolo Parra y Olmedo y recientemente completó una licenciatura en Desarrollo Endógeno con mención Informática con el IAET.

Desarrollador de software y fanático de la animación, con experiencia en desarrollo de videojuegos (incluido ilustración e animación) y diseño visual para afiches y aplicaciones móviles. Amante del uso creativo de tecnologías en la animación y las visuales surrealistas.

Jurado Rainer

Lil Parejo

Practicante de la vida y del yoga. Integrante del Club de Yoga de la Universidad de Los Andes. Docente y promotora de Ejercicio para la Salud. 

Su experiencia viene del estudio del estudio de la gimnasia y la música en el Sistema Nacional de Orquestas en el estado Barinas.

Estudió Danza Contemporánea en la escuela de Juan Monzón en Valencia, estado Carabobo.

Diplomado en Ejericios para la Salud del programa de extensión de la Universidad de Los Andes.

Mariángela Petrizzo

Nacida en Mérida, Venezuela, en 1973. Madre, se tituló como politóloga por la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela en 1995. Cursó la Maestría en Administración de Empresas mención Gerencia en esa misma Universidad titulándose en el ano 2006. En el año 2017 obtuvo el titulo de Doctora en Gestión para la Creación Intelectual en la Universidad Politécnica Territorial de Mérida y en el año 2022 obtuvo el diploma de estudios postdoctorales en Políticas Públicas y Educación en la Universidad Experimental de Yaracuy en Venezuela. Cuenta con una especialización en Políticas Públicas de Cuidado con perspectiva de género por CLACSO-FLACSO en el 2022.

Sus áreas de interés son ciencia abierta y conocimiento libre, la perspectiva de género en la ciencia y la academia, así como la socialización de la ciencia y la tecnología y los procesos de violencias digitales que experimentan las mujeres en su uso y presencia en ámbitos digitales. Ha escrito mas de una decena de artículos publicado en revistas arbitradas y es autora del libro: Redes para comprensión de la política” publicado en Venezuela por la editorial Perro y Rana Libro en 2018.

Es integrante desde el 2009 de la organización Mujeres activistas por el software libre, donde participa en la gestión de proyectos de socialización en la prevención de violencias digitales basadas en género. Es docente universitaria en la Universidad Nacional del Turismo e investigadorz en el Instituto de Altos Estudios Transdisciplinarios IAET.

WhatsApp Image 2025-04-03 at 1.30.18 PM

Sara Orozco Cabrera

Guionista y directora nacida en Valencia el 22 de marzo de 1982. Desde muy niña muestra un gran interés por la vida artística, dando sus primeros pasos en la escuela de Ballet de la maestra Nina Nikanorova. A los 12 años participa en un taller de teatro y en grupo scout, forma parte de obras escénicas donde tiene la oportunidad de escribir sus primeros libretos y dirigir obras de teatro.

En el 2009 se gradúa como TSU en Polímeros, y ese mismo año, comienza sus estudios en danza contemporánea, en la escuela de Danza Contemporánea de Carabobo dirigida por el maestro Juan Monzón (Premio Nacional de Cultura, mención danza, 2017).

La lectura y escritura le acompañan con pasión desde su infancia hasta hoy en día. apasionada por la escritura y la lectura, amor que continúa creciendo junto con ella. En el 2014 se gradúa como diseñadora de modas. Es en el 2015 inicia el taller de escritura junto a la escritora, Laura Antillano, en su Fundación La Letra Voladora, en el 2018 continúa su formación con el escritor, Javier Domínguez.

En el 2018 viaja a España donde tiene su primer contacto con el mundo editorial, y le publican su libro de cuentos cortos, “Aquello de volar y otros cuentos”. En el 2019 regresa a Venezuela y comienza sus estudios de cine en la escuela, Arte y Efectos. Participa como actriz, guionista, dirección y producción de algunos videos clips para cantantes. Así mismo, participa en algunos cortometrajes como actriz y productora. A inicios de 2023 culmina la adaptación de su relato, El quinto hombre, en guión cinematográfico.

Norma Palm

Gestora cultural y Docente universitario para proceso de creación, formación e interpretación de los espacios y las artes.

Licenciada en Artes Visuales, Licenciada en Educación, Postgrado en Trabajo Social Comunitario, Diplomado en Producción Audiovisual, Especialidad en Gestión Académica Universitaria, Maestría en Museología.

 

Rosanna Yannello

Rosanna Yannello

Licenciada en comunicación social mención audiovisual con  una amplia trayectoria en medios de comunicación tradicionales como la radio y el cine desde el 2006 y medios de comunicación digital como las redes sociales desde 2018. Desempeñó cargos como corresponsal de prensa de ciudad Valencia Radio y Yvke mundial en Carabobo, directora de prensa de transcarabobo y colaboradora en otros medios.

Desde el 2019 se capacitó y desempeñó en la carrera de diseñadora publicitaria en agencias de publicidad como Sicrea Worldwide (creadora de la campaña de Improhuevos con Aquiles Nazoa, cuyo slogan era «No coman cuento, coman huevo») y recientemente en Alternos (ubicada en el Hesperia).

Colaboradora Especial con La agrupación Cultural Rabo de Nube en los Festivales de Cine ARACA del 2113 al 2015, parte esencial del equipo organizador del Festival de Cine Independiente de Valencia desde el 2023.

Actualmente desempeña el cargo de Gerente de mercadeo del centro comercial Cristal, aplicando todas las habilidades que a lo largo de estos años ha adquirido.

Tatiana Elita Alvarado Pshenichkian

Diseñadora Industrial (ULA 2006). Especialista en luminotecnia, diseño social y maestrante del último año en el posgrado de Etnología mención Etnohistoria de la ULA. 

Desde el 2019 se desempeña como coordinadora en el área de diseño de una reconocida agencia de publicidad en Venezuela. 

Su trayectoria se ha caracterizado por la innovación y la creatividad en la creación de identidad visual para diversas marcas. A lo largo de su carrera, Tatiana ha participado en la creación de logotipos, campañas publicitarias y diseño editorial entre otros.

Su pasión por el cine, la fotografía y la comunicación la han llevado a formarse en afichismo social, ilustración y participar en grupos de debate sobre cine y documental, siguiendo con interés los proyectos y las iniciativas que destaquen y eleven el potencial creativo en nuestro país.

Maurys Arocha

Fotógrafa, realizadora audiovisual y publicista valenciana, con una trayectoria de aproximadamente veinte años en el medio artístico carabobeño. Su especial interés radica en la fotografía documental. Ha participado en diversos festivales de cine y es una promotora de la creación artística en niños y jóvenes. Actualmente, ocupa el cargo de directora académica en la Escuela de Cine de Carabobo Arteyefectos.